Ubicado en un entorno privilegiado a orillas del Lago de Chapala, el Hotel El Chante…
Campamento EcoMuk Aventura Natural

La pandemia de COVID-19 no solo transformó la forma en que vivimos y nos relacionamos, sino que también redefinió las tendencias y necesidades en el ámbito del turismo y las actividades al aire libre. Después de largos períodos de confinamiento y restricciones, las personas han buscado reconectar con la naturaleza, pero bajo nuevas reglas de seguridad y responsabilidad.
Este cambio ha generado un desafío tanto para los viajeros como para los profesionales del sector: adaptarse a una realidad en la que la formación, la capacitación y la infraestructura deben evolucionar para garantizar experiencias seguras, enriquecedoras y sostenibles.
Un nuevo enfoque en el turismo de naturaleza
El turismo de naturaleza y las actividades al aire libre, como el senderismo, el rapel y el ecoturismo, han experimentado un auge sin precedentes en la era post-pandemia. Sin embargo, esta nueva demanda ha venido acompañada de desafíos significativos. Muchos entusiastas de estas actividades carecen de los conocimientos mínimos necesarios para realizarlas de manera segura y responsable. Además, las reglamentaciones sanitarias y las nuevas normas de seguridad han obligado a los operadores y guías a replantear sus métodos de trabajo.
En este contexto, la formación y la capacitación se han convertido en pilares fundamentales. No se trata solo de enseñar técnicas específicas, sino de fomentar una cultura de responsabilidad y respeto hacia el entorno natural. Sin embargo, existen barreras que dificultan este proceso, como la falta de opciones accesibles de capacitación, el alto costo de los cursos y el escaso aprovechamiento de herramientas tecnológicas para la enseñanza.
Desafíos en la sociedad, el entorno y la infraestructura
La sociedad enfrenta varios obstáculos en la adopción de prácticas seguras y responsables en el turismo de naturaleza. La formación inadecuada, la incapacidad para identificar peligros y la falta de experiencia son problemas comunes que pueden poner en riesgo a los participantes. Además, existe una técnica inadecuada en muchas actividades, lo que aumenta la probabilidad de accidentes. A esto se suma la falta de interés por una formación formal, lo que lleva a muchas personas a subestimar la importancia de prepararse adecuadamente antes de emprender una aventura al aire libre.
Por otro lado, el entorno también presenta desafíos. Las reglamentaciones sanitarias han añadido capas adicionales de complejidad a la planificación de actividades. El escaso conocimiento del terreno y el alto costo de la capacitación son barreras que limitan el acceso a una formación de calidad. Además, las pocas opciones de capacitación disponibles en muchas regiones dificultan que los entusiastas adquieran las habilidades necesarias.
En cuanto a la infraestructura, el bajo aprovechamiento de las herramientas tecnológicas y digitales ha limitado el alcance de los programas de capacitación. Muchos espacios de enseñanza son inadecuados para el desarrollo de actividades prácticas, y el uso incorrecto del equipo puede generar riesgos innecesarios. Estos factores combinados han creado una brecha entre la demanda de actividades al aire libre y la capacidad de ofrecer experiencias seguras y bien planificadas.
Una experiencia integral: Senderismo, rapel y conexión con la naturaleza
Para ilustrar cómo puede ser una experiencia bien planificada y enriquecedora en el turismo de naturaleza, imaginemos un día lleno de aventuras y aprendizaje. La jornada comienza con una caminata de senderismo por una barranca, donde los participantes se sumergen en la espesa vegetación de la zona. Entre el bosque tropical caducifolio, el bosque de galería y la vegetación rupícola, los excursionistas tienen la oportunidad de conectarse con la biodiversidad del lugar mientras aprenden sobre su importancia ecológica.
El recorrido lleva a un pequeño cañón formado por un escurrimiento de agua, donde se realiza una actividad de rapel dividida en varias secciones. Con una altura aproximada de 50 metros, esta experiencia no solo ofrece emociones fuertes, sino también vistas espectaculares que quedan grabadas en la memoria de los participantes. Bajo la supervisión de guías capacitados, los excursionistas aprenden técnicas seguras para descender y ganan confianza en sus habilidades.
Gastronomía local y bienestar
Después de la aventura, llega el momento de reponer energías con un platillo especialidad de la casa: pescado frito estilo discada, acompañado de sopa de arroz, ensalada y agua fresca del día. Para aquellos que prefieren opciones más ligeras, también se ofrece ceviche de pescado y aguachile de camarón. Es importante destacar que el pescado proviene de una granja local de mojarra, lo que no solo garantiza frescura, sino que también apoya la economía de la región.
La experiencia continúa con una actividad de Temazcal, una ceremonia tradicional de desintoxicación con fines terapéuticos. Este ritual no solo relaja el cuerpo y la mente, sino que también permite a los participantes conectarse con las tradiciones locales y experimentar una sensación de renovación.
Hacia un turismo de naturaleza más seguro y sostenible
La pandemia ha dejado en claro que el turismo de naturaleza debe evolucionar para adaptarse a las nuevas realidades. La formación, la seguridad y la sostenibilidad deben ser prioridades en la planificación de actividades al aire libre. Empresas y organizaciones tienen la responsabilidad de ofrecer opciones accesibles y de calidad para capacitar a los entusiastas, mientras que los participantes deben tomar conciencia de la importancia de prepararse adecuadamente.
En este nuevo escenario, experiencias como el senderismo, el rapel y el Temazcal no solo ofrecen aventura y diversión, sino también oportunidades para aprender, crecer y reconectar con la naturaleza de manera responsable. Al combinar la capacitación, la gastronomía local y las tradiciones culturales, es posible crear experiencias integrales que dejen una huella positiva tanto en los participantes como en el entorno.
El futuro del turismo de naturaleza depende de nuestra capacidad para adaptarnos, innovar y trabajar juntos hacia un modelo más seguro, inclusivo y sostenible. Solo así podremos garantizar que las generaciones futuras sigan disfrutando de la belleza y los beneficios que ofrece nuestro planeta.
Ecomuk Aventura Natural, cuenta con una divercidad de acitividades y especialidades de campmaneto. ACTIVIDADES Senderismo Tortuga Marina Cultura Kayak Nevado de Colima Expediciones Rafting Mamiferos Marinos
contacto@ecomuk.com.mx
http://www.ecomuk.com.mx/index.php
jalisco
Tel/Fax: 01(33)3624 1640
Comments (0)