Skip to content

Campamento en Centro Ecoturistico Uninajab

Ubicado en las montañas que rodean la pintoresca ciudad de Comitán, Chiapas, el Centro Ecoturístico Uninajab, en la Laguna de Coilá, es un destino ideal para quienes buscan un contacto auténtico con la naturaleza, la cultura rural y las tradiciones vivas del sureste mexicano.

Este sitio, operado por una comunidad indígena tzeltal, se ha consolidado como un ejemplo de ecoturismo responsable que ofrece experiencias únicas de campismo, senderismo, avistamiento de aves y vida rural, en un entorno montañoso y apacible.

Campismo entre bosques y niebla

Uno de los mayores encantos de Uninajab es la posibilidad de acampar en medio de un bosque de pino-encino, con vistas espectaculares a la laguna de Coilá, un cuerpo de agua de origen volcánico cuyas tonalidades varían entre azul profundo y verde esmeralda. Las áreas para acampar están habilitadas con plataformas, sanitarios ecológicos y zonas para fogatas, lo que permite una estancia cómoda sin afectar el ecosistema.

Acampar en Uninajab es dormir bajo un cielo estrellado, rodeado por el murmullo del bosque y el croar de las ranas. Al amanecer, la neblina se alza lentamente, revelando un paisaje de montañas, lagunas y árboles centenarios. Para los amantes de la naturaleza y la fotografía, es un verdadero paraíso.

Ecoturismo consciente y educativo

El Centro Ecoturístico Uninajab fue concebido con un fuerte enfoque en la conservación ambiental. Todas sus construcciones son de madera local certificada y piedra de la región. Los visitantes pueden participar en senderos interpretativos, donde guías comunitarios explican la biodiversidad local, el uso medicinal de las plantas y la importancia del manejo forestal sustentable.

Los recorridos incluyen avistamiento de aves, con especies como el clarín jilguero, el chipe cabeza negra y la guacamaya verde. También se puede visitar un pequeño vivero comunitario, donde se cultivan árboles nativos para reforestación, así como aprender técnicas tradicionales de cultivo en las milpas locales.

Turismo rural y vida indígena

Uninajab también ofrece la posibilidad de conectarse con la vida rural y las tradiciones tzeltales, gracias a la participación activa de la comunidad de Tziscao. Los visitantes pueden convivir con familias que aún practican el cultivo de maíz y frijol en terrazas, elaborar tortillas a mano, o aprender a tejer con telar de cintura.

Las casas de los anfitriones están abiertas para compartir saberes ancestrales, como el uso de plantas curativas o la elaboración de pomadas naturales. Esta interacción permite al visitante una experiencia auténtica y transformadora, que fomenta el respeto y la valoración de los pueblos originarios de Chiapas.

Gastronomía de montaña

La cocina tradicional en Uninajab es sencilla, nutritiva y deliciosa. Los alimentos se preparan con productos locales, cultivados sin agroquímicos. Entre los platillos más representativos están los tamales de elote, los frijoles negros con hierba mora, el caldo de gallina criolla, el chayote guisado y los tacos de hongos silvestres.

Para beber, se ofrecen infusiones de hierbas aromáticas, café de altura cultivado en parcelas comunitarias, y pozol, una bebida ancestral a base de maíz fermentado. Comer aquí es un acto de conexión con la tierra y con los sabores auténticos del altiplano chiapaneco.

Clima fresco todo el año

El clima en Uninajab es templado húmedo, con temperaturas que oscilan entre los 12 °C y 24 °C, lo que lo hace ideal para el descanso y las actividades al aire libre. Durante los meses de mayo a octubre, las lluvias embellecen el paisaje y llenan de vida la laguna y los senderos, aunque es importante llevar impermeable, botas y ropa térmica ligera.

La mejor época para acampar es entre noviembre y abril, cuando el clima es seco, los cielos despejados y las noches estrelladas. No obstante, cualquier época del año es propicia para vivir una experiencia ecológica en este santuario natural.

Tradiciones locales y celebraciones

La comunidad tzeltal de Tziscao conserva muchas de sus tradiciones y expresiones culturales, desde la lengua indígena hasta los rituales de agradecimiento a la tierra. Durante el mes de agosto se celebra la “fiesta del maíz”, con ofrendas, música de marimba, danzas y rezos que pueden ser presenciados por los visitantes con respeto.

Asimismo, en Semana Santa y Día de Muertos, se realizan procesiones en los pueblos cercanos con altares, comidas típicas y música tradicional, reflejando una profunda mezcla entre religiosidad indígena y cristiana.

Atractivos turísticos cercanos

Además de la belleza de Uninajab y la Laguna de Coilá, el visitante puede explorar una serie de sitios cercanos de gran valor natural y cultural:

  • Lagos de Montebello, una de las áreas naturales protegidas más impresionantes de México, con más de 50 lagunas de distintos colores.

  • Cascada El Chiflón, una majestuosa caída de agua rodeada por selva y senderos ecológicos.

  • Centro histórico de Comitán, con su arquitectura colonial, museos y rica vida cultural.

  • Las Grutas del Mamut y de Rancho Nuevo, ideales para la exploración espeleológica y el ecoturismo familiar.

Consejos de visita

  • Contrata guías locales certificados para aprovechar al máximo la experiencia.

  • Lleva ropa abrigadora, impermeable y calzado para senderismo.

  • Respeta las costumbres de la comunidad: pide permiso antes de tomar fotografías.

  • Usa productos biodegradables y evita el uso de plásticos de un solo uso.

  • Apoya comprando artesanías o productos locales elaborados por las familias de la zona.

Ventajas del campismo en Uninajab

El campismo en este centro ecoturístico ofrece una conexión profunda con la naturaleza y la comunidad, lejos del ruido urbano. Aquí, el viajero no es un simple turista, sino un invitado a un territorio lleno de historia, sabiduría y belleza natural. Acampar en Uninajab es, más que una actividad recreativa, una oportunidad para redescubrir la sencillez de la vida y el poder transformador del turismo responsable.

Campamento en Centro Ecoturistico Uninajab

Comments (0)

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Back To Top